El alcalde de Arequipa, Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez, encabezó una reunión con el equipo técnico encargado de la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM-A 2025-2045), un proyecto clave para la ciudad que busca enfrentar la expansión urbana desordenada y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El proceso de elaboración del PDM-A 2025-2045 cuenta con el respaldo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Instituto Municipal de Planeamiento. La colaboración entre estas entidades asegura la asistencia técnica necesaria para una planificación eficiente y consensuada con la población, buscando transformar a Arequipa en una ciudad más ordenada, inclusiva y sostenible, cuidando además el patrimonio natural y cultural.

El equipo técnico será el encargado de revisar y corregir las inconsistencias normativas y técnicas del PDM-A 2016-2025, cuyo desarrollo fue suspendido por el Poder Judicial debido a irregularidades en la zonificación y uso del suelo; según la Sentencia N°183-2019, la cual afecto afectó el otorgamiento de certificados de zonificación, la compatibilidad de usos, la aprobación de habilitaciones urbanas y la delimitación del centro histórico de Arequipa. Esta sentencia impactó aproximadamente 3,941.92 hectáreas, lo que representa el 14% del área urbana del PDM.

Equipo técnico encargado de la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM-A 2025-2045).

El equipo técnico deberá analizar la sentencia y evaluar las áreas afectadas, con el objetivo de determinar qué zonas pueden incorporarse a la nueva Zonificación Urbana y cuáles deben mantener restricciones. Este análisis se realizará de manera técnica y legal para evitar conflictos a futuro, garantizando un desarrollo ordenado y legalmente compatible con las normativas vigentes.

Cabe recordar que Arequipa, durante los últimos años, enfrenta una expansión urbana desordenada, lo que ha generado una serie de problemas, entre ellos, el déficit de espacios públicos, la desigualdad en el acceso a servicios y el deterioro del entorno natural.